Entradas

Mostrando entradas de abril, 2023

ARN no codificante como mecanismo epigenético

Imagen
Os damos la bienvenida un día más a nuestro blog, si nos seguís desde el principio sabréis que estamos explorando el concepto de epigenética así como diversos tipos de mecanismos epigenéticos .  En el post anterior os presentamos el concepto de ARN no codificante  así como una forma en la que podemos clasificar a este tipo de biomolécula. En esta nueva entrada exploraremos el papel del ARN no codificante como mecanismo epigenético.  Mecanismo de acción. Una vez que nos hemos familiarizado con el concepto de ARN no codificante, podemos abordar una cuestión aún más compleja:  su mecanismo de acción. El mecanismo de acción más ampliamente estudiado es el de los  microRNAs . Este mecanismo de acción  tiene como particularidad la  capacidad  de estas biomoléculas  de unirse tanto con la maquinaria proteica como con los mRNAs  de manera que conformar un complejo  ribonucleoproteíco  conocido como  complejo de silenciamiento inducido por ARN o RISC .  Este  complejo RISC  posee actividad  n

Remodelación de la cromatina como fuente de cambio a nivel epigenético

Imagen
Como ya vimos en un post anterior, la metilación del ADN podría ser un proceso epigenético.  A continuación, te explicaremos otra de las principales fuentes de cambio a nivel epigenético: La remodelación de la cromatina, gracias a unas proteínas: LAS HISTONAS. Si estudiamos la expresión génica y como se regula esta será de vital importancia conocer en qué consiste y qué papel tienen las histonas. Primero de todo, ¿qué es la regulación génica?  Es el proceso que se usa para controlar el momento, la ubicación y la expresión de los genes. Este proceso se lleva a cabo por diversos mecanismos, que incluyen proteínas reguladoras y la modificación química del ADN, en la que intervendrán las histonas. Entonces, ¿qué son las histonas?  Es un tipo de proteína, que además de tener un papel estructural fundamental (dotando flexibilidad y protegiendo de roturas al ADN), también participan en la regulación de la expresión génica.  Los complejos de histonas son capaces de juntarse o separarse entre s

¿Qué modificaciones pueden sufrir las histonas?

Imagen
En el anterior post, os hicimos una pregunta y en este venimos a resolverla! ¿Existe otro proceso de modificación química?  La respuesta es SÍ, como por ejemplo: La ACETILACIÓN o adición de un grupo acetilo en aminoácidos de lisina. Esto va a producir leves cambios químicos, que afectan a la estructura de la histona y por lo tanto, al octámero completo y cómo este interactúa con el ADN enrollado su alrededor. ¿Qué provoca la acetilación? Cuando las lisinas son acetiladas se elimina su carga positiva por lo que el ADN se despega de las histonas. Tanto las acetilaciones como las metilaciones de histonas son llevadas a cabo por proteínas que tienen una actividad específica histona-acetilasa o histona-metilasa (agregadora de acetilos o metilos) y contrarrestada por desacetilasas o desmetilasas.  Así lo que se consigue es poder cambiar la compactación de la cromatina y en consecuencia, regular la expresión génica. Por todo lo explicado anteriormente, las histonas son conocidas como remodel

Metilación en el ADN:

Imagen
¿Puede la metilación del ADN ser considerada un proceso epigenético?      Relacionado con el destino celular y la decisión de qué partes del genoma serán leídas encontramos la metilación en el ADN , influyendo en la transmisión de la información a las siguientes generaciones celulares. Pero, ¿qué es la metilación?      Es un proceso químico en el que se añade un grupo metilo ( recordemos que un grupo metilo es un carbono unido a tres átomos de hidrógeno ) a una estructura química determinada; en nuestro caso la adición a una de las cuatro bases que constituyen la molécula de ADN ( A denina, G uanina, C itosina y T imina), concretamente a la C itosina. La adición de esta estructura química es capaz de afectar a la unión de la ARN polimerasa ( cabe recordar la función de la ARN polimerasa, la transcripción: leer la secuencia de ADN y copiarla como molécula de ARN ). Además, de la misma manera en que es capaz de interaccionar en la unión de la ARN polimerasa, es capaz de alterar

Introducción

Imagen
     En este blog conoceremos un poco más sobre la epigenética y especialmente sobre las tres principales maneras de cambiar el destino celular. Siendo un campo de investigación  relativamente nuevo nos da pie al planteamiento de diversas hipótesis, unas más atrevidas que otras, con el fin de encontrar una explicación a la gran variabilidad de la expresión génica e incluso al origen de ciertas afecciones relacionadas con cánceres, trastornos metabólicos y degenerativos.      El capítulo 3: “Tres maneras de cambiar el destino celular” del libro La epigenética , escrito por Carlos Roma Mateo, será tomado como referencia principal al tema tratado en este medio de divulgación. ¿QUÉ ES LA EPIGENÉTICA?      La epigenética (del griego epi , en o sobre, -genética) también  denominada epigenómica es un campo de estudio centrado en la modificación del ADN sin suponer la alteración de la secuencia genómica subyacente. Las bases que conforman el ADN y las proteínas que interactúan con este pueden